Ennoblecer los oficios y las tradiciones ancestrales | MOIRAS

    Descúbre hasta dónde podemos llevarte

    Te mantenemos al día de las NOVEDADES de las personas CREADORAS, nuevos artículos en el MAGAZINE, más planes para añadir a tu CALENDARIO, nuevos productos en la TIENDA y qué es lo nuevo que se está COSIENDO en MOIRAS.

    Elije tu perfil para recibir los contenidos que más se adapten a tus intereses.

    ConsumidorMarca

    Ennoblecer los oficios y las tradiciones ancestrales
    Historias Artesanas

    Ennoblecer los oficios y las tradiciones ancestrales

    Inmersos en una realidad en donde lo digital lo impregna todo, descubrir y visibilizar labores manuales se convierte de pronto…
    6 de diciembre de 2022

    Inmersos en una realidad en donde lo digital lo impregna todo, descubrir y visibilizar labores manuales se convierte de pronto en una práctica necesaria y urgente de nuestros tiempos. Y hoy queremos ampliar un poco más el marco de nuestra mirada y compartir la técnica del tejido en crin propia de la región de Maule en Chile, específicamente en las localidades de Rari y Panimávida.


    Origen de la técnica


    Existen diversas versiones de cómo comenzó esta tradición artesanal, sin embargo todas coinciden en que se ha desarrollado por más de 200 años en Rari. El relato oral, que ha pasado de generación en generación, nos cuenta que hace muchísimos años atrás una mujer se fue a bañar a un río del sector, atraída por sus cualidades medicinales. Mientras tomaba su baño, descubrió en el agua unas largas raicillas que cortó y utilizó para hacer una pequeña figura, siguiendo la técnica del tejido en mimbre. La novedosa figurita llamó la atención de otras mujeres del sector, quienes comenzaron a imitar esta técnica.

    Tal como aparece en la historia, las primeras figuras de cestería en miniatura que se fabricaron en Rari, fueron hechas a base de raicillas de árboles. Es por esto, que las primeras piezas (realizadas durante el siglo XIX y a inicios del siglo XX), fueron de aspecto tosco y más simples en su confección. El uso de la crin teñido de vivos colores, comienza aproximadamente entre 1930 y 1935, para hacer las figuritas más vistosas y llamativas. Así, la crin se utilizó para el “entramado” (tejido), y las raicillas para la “urdimbre” (estructura o esqueleto de las figuras). Sin embargo, la poca flexibilidad de éstas últimas, y su escasez debido a la contaminación de las aguas, hicieron que a mediados del siglo XX fueran reemplazadas por la fibra vegetal de “ixtle” o “tampico”, producto importado desde México, utilizado para fabricar utensilios de limpieza como escobillas, cepillos para lavar ropa, rodillos industriales, etc.


    Tradición y roles a la hora de crear


    La técnica a lo largo de los años se convirtió en un saber local que se transmitió de generación en generación dentro del poblado y fue desarrollada sobre todo por las mujeres. Lugares comunes como la cocina, el comedor, el recibidor principal y los espacios exteriores en los patios o jardines de las casas se convierten en auténticos lugares de creación y elaboración de piezas artesanales únicas entre familiares y vecinas. Diferentes son las tareas vinculadas a este saber ancestral tales como preparar la crin, hacer la urdimbre, hacer el entramado, imitar o diseñar nuevas figuras, rematar el tejido, enseñar a las jóvenes y vender las piezas. Cada tarea está asignada a un miembro de la familia o del grupo.


    “Las principales labores vinculadas a la artesanía en crin, consisten en preparar la crin, hacer la urdimbre, hacer el entramado, imitar o diseñar nuevas figuras, rematar el tejido, enseñar a las jóvenes y vender las piezas. Cada uno de estos trabajos corresponde a distintos miembros de la familia según su edad.”


    Las mujeres mayores se encargan de preparar la materia prima y vender las creaciones finales, las artesanas jóvenes y adultas son las encargadas de transmitir la técnica a las niñas y adolescentes que recién se inician; al inicio solo se enseña el entramado y se acompaña todo el proceso hasta que las mismas pueden hacer un tramado perfectamente parejo. Alcanzado este estadio, ellas mismas se convierten en maestras y pasan a ser artesanas del crin, las que hacen la urdimbre ( soporte o estructura del tejido).


    Etapas de elaboración del crin


    La preparación del material para elaborar figuras en crin, es un proceso lento, complejo y que requiere de mucha paciencia a la hora de lanzarse a crear. El primer paso consiste en limpiar los hilos, provenientes de mataderos ( sangra, grasa, etc); habitualmente se hace remojando la crin en agua con cloro durante aproximadamente un día para luego enjuagarse, dejarlo secar y peinar. En esta etapa también se eliminan las hebras que no sirve, que están manchadas o que son muy cortas. La etapa que sigue es el teñido con anilinas químicas de colores vivos; se hierve la crin en agua con sal o piedra lumbre ( fija el color) durante aproximadamente quince minutos para luego pasar por un proceso de enfriamiento a la sombra.

    A partir de allí, el proceso del entramado para crear figuras queda en las propias manos de las artesanas, dejando volar su imaginación y creatividad hacia aquello que más resuene en su interior. Lo más habitual en cuanto a representaciones de figuras que crean, son las vinculadas a su propio entorno natural y cultural.


    Las figuritas creadas se venden directamente en las casas de las artesanas, donde las ventanas y galerías sirven de vitrinas para los clientes y turistas que llegan a las localidades donde se practica esta técnica.


    técnica crin
    Foto: Mª Luisa Benedetti

    “Entre las más populares están las violetas, camelias, campanitas, floresde globo, copihues, ramos, lauchas, lagartijas, chanchos, burros, gatos, perros, abejas,mariposas, garzas, patos, chunchos, etc. También es posible encontrar figuras humanas,como huasos, bailarinas, ángeles, damas, muñecos y brujas.”

    Como cierre os dejamos con un precioso video que hemos encontrado; no hacen falta palabras cuando la música, las imágenes y las manos entrelazan creaciones con sellos tan propios y originales como estas artesanías.



    Fuentes 

    • Galilea, Pilar. “Rari, Artesanas del Crin” Editorial Contrapunto. Santiago 2008.  
    • Olea, Paz y Valladares Jorge. “Artesanía de Rari”. Museo de Arte y Artesanía de  Linares, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Santiago, 1985.  
    • Rebolledo, Loreto. “Artesanas de Rari. Tramas en Crin”. Ediciones CEDEM,  Colección Artes y Oficios. Santiago, 1991.